-
Exitoso Primer Congreso Libertario de Chile: Hacia Una Nueva Libertad Un Hito en la Lucha por la Libertad
Exitoso Primer Congreso Libertario de Chile Celebrado en el Salón Carlos Pezoa de Mr. Hotel: Un Hito en la Lucha por la Libertad
En un día histórico para la Libertad, el 9 de noviembre de 2023, tuvo lugar con gran éxito el Primer Congreso Libertario: Hacia Una Nueva Libertad en el Salón Carlos Pezoa de Mr. Hotel, organizado por el Partido Libertario de Chile. Más de 150 personas se congregaron para participar en este evento único, que destacó por sus oradores destacados, reconocimientos ciudadanos y empresariales, así como discursos y testimonios impactantes.
El evento contó con la animación de Taryn Coopman y la presencia de distinguidas personalidades como el diputado republicano Johannes Kaiser y la ex constituyente Teresa Marinovic, así como representantes de organizaciones sociales como la Asociación Chilena del Rifle, el think tank ciudadano Austral, Fundación Nueva Mente, entre otras.
¡Inicio espectacular!
El reloj marca las 19:30 cuando comienza a sonar la guitarra del destacado músico Francisco López, quien deleita al público con sus composiciones folclóricas, cautivando a la audiencia y preparando el ambiente para el inicio del evento. Al retirarse entre aplausos, se apagan las luces, generando de golpe un suspenso palpable. De pronto, el proyector cobra vida al transmitir un extracto de una conferencia del mismísimo Murray Newton Rothbard, padre del anarcocapitalismo. Entonces, una música envolvente invade el salón, proyectando el video inaugural con una variedad de intervenciones épicas de los distintos representantes libertarios, desatando intermitentes ovaciones de los asistentes. El I Congreso Libertario de Chile ha comenzado.
La ceremonia fue inaugurada por Alonso Rojas, Secretario General del Partido Libertario de Chile, quien resaltó la importancia del evento en el aniversario de la caída del Muro de Berlín. En su discurso, Rojas enfatizó que el libertarismo va más allá de la filosofía política, siendo un compromiso con los principios que reconocen la dignidad y los derechos fundamentales de cada ser humano. Llamó a derribar barreras intelectuales y políticas que limitan la libertad y a construir un futuro donde esta sea el núcleo de la sociedad chilena.
Primera Exposición: Crítica al Positivismo Metodológico en las Ciencias Sociales por Víctor Espinosa
La primera presentación fue realizada por el PhD en Economía y discípulo directo del profesor Jesús Huerta de Soto, don Víctor Espinosa, quien expuso sobre los errores del positivismo metodológico en las ciencias sociales.
El tema destaca por ser una de las principales victorias intelectuales del socialismo del siglo XX que aún perdura en nuestros tiempos, influyendo de manera profunda en la visión del ser humano y su forma de estudio, incluso en sectores liberales. Esto crea la pretensión de control y configuración de las personas, siendo esta la presunción fundamental sobre la que investigan los ingenieros sociales. La exposición del Dr. Víctor Espinosa fue una experiencia reveladora para muchos y muy necesaria para abrir el debate.
Reconocimiento a Ciudadanos Ilustres por sus Valores Libertarios
Este galardón, que busca reconocer a ciudadanos que encarnan los valores libertarios de responsabilidad y solidaridad, fue entregado por Cesar Torres, Coordinador Nacional del Partido Libertario de Chile. El primero fue entregado a don Carlos Siri, dueño de la Antigua Fuente, quien fue homenajeado por su resistencia y solidaridad en tiempos de crisis, siendo un símbolo de lucha contra el terrorismo de extrema izquierda. Cesar Torres hizo un importante llamado a firmar una petición (aquí) para instalar un memorial en Plaza Italia que conmemore a todos los comerciantes que perdieron sus negocios durante el terrorismo de octubre.
También se reconoció a Milton Izamith, ingeniero comercial y contador auditor, quien lleva 17 años dando clases gratuitas a jóvenes en La Legua Emergencia, luchando contra el adoctrinamiento estatal y la utilización de los jóvenes en situación vulnerable por parte del Partido Comunista. El profesor titular de Fundación NOVUM se mostró emocionado, llamando a luchar por las ideas de la Libertad en los barrios populares, cerrando con un ensordecedor: “¡Qué viva la Libertad!”
Reconocimiento a Sostenedores Culturales que Promueven las Ideas Libertaria
Este galardón fue concedido a tres empresarios que han contribuido de diversas maneras en la promoción de las ideas de la Libertad. El reconocimiento busca resaltar la relevancia de esta tarea para alcanzar un progreso sostenido que se extenda hacia ámbitos más allá de lo económico. Es imperativo fomentar la creación de una cultura empresarial que se dedica a explicar a las nuevas generaciones cómo fue posible el desarrollo económico alcanzado, a fin de romper con las barreras sociales que degradan los vínculos fundamentales para la vida en sociedad.
Fernando Urrutia, Tesorero del Partido Libertario de Chile, destacó la importancia del apoyo financiero para promover las ideas libertarias, entregando galardones a Daniel Jiménez, Alejandro Boetsch y Fernando Sagredo, quienes constantemente han respaldado la promoción de los ideales libertarios a través de diversos proyectos culturales.
Segunda Exposición: “La Libertad como Causa” por Alejandro Vigo
La segunda presentación estuvo a cargo del destacado académico Alejandro Vigo, PhD en Filosofía y ganador de múltiples galardones como el prestigioso premio Franco Volpi que le fue otorgado este año. La charla se tituló “La Libertad como Causa”, consistió en un relato histórico en primera persona sobre el triunfo y la caída del liberalismo tras la caída del Muro de Berlín y la prevalencia de la ingeniería social en las humanidades.
Alejandro Vigo hizo un llamado a defender la Libertad por su relación con la dignidad humana y no solo por sus resultados económicos, recordando la importancia de no olvidar la lucha constante por la libertad. “Así como me tocó ver el triunfo del liberalismo, también me tocó presenciar su caída”, declaró el intelectual.
Premio Henry Hazlitt: Militante del Año
Este galardón consiste en un reconocimiento de la militancia del Partido Libertario hacia un militante que destaque por su entrega a la causa y contribución a la generación de vínculos dentro de la organización. El Presidente del Partido hizo entrega del importante premio al coordinador nacional del Partido, don César Torres, quien fue recibido con un fuerte aplauso por parte de sus compañeros. Sin lugar a dudas, una noche especial para alguien que “… ha demostrado una entrega que no solo ha sido reconocida por la directiva sino también por sus compañeros de Partido.”, mencionó el Presidente Ítalo Omegna.
Entrega del Premio Carl Menger a Axel Kaiser: Un Tributo a la Lucha por la Libertad
En una emotiva ceremonia durante el Primer Congreso Libertario de Chile, Italo Omegna, Presidente del Partido Libertario, entregó el prestigioso Premio Carl Menger a Axel Kaiser en reconocimiento a su destacada labor en la defensa y difusión de las ideas de la libertad. Este galardón, otorgado el año anterior al Dr. David Friedman, busca honrar a intelectuales comprometidos con la verdad y que han emprendido una batalla épica contra los “operadores con título”.
Omegna destacó la figura de Carl Menger, el padre de la Escuela Austríaca de Economía, resaltando la importancia de reconocer a aquellos que, como Menger, han contribuido significativamente al pensamiento libertario. El presidente enfatizó que el premio busca conmemorar y homenajear a intelectuales cuyo compromiso con la verdad los ha llevado a desafiar a los operadores con título que validan cualquier declaración por conveniencia ideológica.
En un pasaje introspectivo, Omegna compartió su propia experiencia, reconociendo que, hace cuatro años, desconocía la riqueza de las ideas de la libertad. Agradeció a Axel Kaiser por su valentía, elocuencia y perseverancia, destacando cómo gracias a él y a otros defensores de la libertad, cientos de miles de personas se han encontrado con estas ideas.
La entrega del Premio Carl Menger a Axel Kaiser es un testimonio del impacto duradero que tendrán sus esfuerzos en nuestra sociedad, así como un estímulo para continuar la lucha contra los ingenieros sociales y promover una visión más libre y justa del mundo. Axel Kaiser, al recibir el premio, comentó: “No sabía que en Chile se reconocía a quienes defienden la Libertad”, agregando: “Hemos avanzado, parece”.
La entrega del Premio Carl Menger a Axel Kaiser es un testimonio del impacto duradero que tendrán sus esfuerzos en nuestra sociedad, así como un estímulo para continuar la lucha contra los ingenieros sociales y promover una visión más libre y justa del mundo.
Tras un relato de su épica batalla que lleva dando a lo largo de 15 años, Axel aprovecho la instancia para advertir del giro que está dando el Liberalismo hacia la izquierda en algunos sectores por quedarse sin herramientas para enfrentarse al progresismo. “El Liberalismo debe defender la Verdad” explicó.
La ceremonia concluyó con un fuerte aplauso en reconocimiento a Axel Kaiser y su valiosa contribución a la causa.
Intervención de Claudio Crespo: Un Recordatorio Urgente de los Desafíos en la Defensa de la Libertad
Además, el Primer Congreso Libertario de Chile fue notable por la valiente intervención del ex teniente coronel de carabineros, Claudio Crespo. Crespo, al igual que numerosos colegas carabineros, está enfrentando una feroz persecución por parte de la justicia chilena. Su presencia en el evento resaltó la difícil situación que muchos agentes de orden atraviesan actualmente, siendo un testimonio de los desafíos y obstáculos que enfrentan aquellos que defienden la libertad en diversas esferas de la sociedad.
La participación de Claudio Crespo añadió un elemento adicional de urgencia y relevancia al congreso, recordándonos la importancia de abordar las cuestiones de justicia y libertad en todos los sectores de la sociedad chilena. “Patricio (Maturana) no está bien”, declaró el destacado teniente coronel de Carabineros. Su intervención resonó con aquellos que buscan un Chile donde la justicia sea equitativa y la libertad esté al alcance de todos, sin importar su posición o profesión. Su intervención con el apoyo del Presidente del Partido, quien llamó a reflexionar sobre la persecución llevada a cabo en contra de los pocos funcionarios públicos que han hecho efectiva su obligación de velar por el orden público y la justicia. “En un país en que la justicia fuese efectiva, la fiscal Ximena Chong, los ministros Carroza y Vásquez, entre otros, deberían estar presos o al menos ser destituidos“, declaró.
Cierre: Llamado a la Acción y Construcción de una Alternativa Libertaria
Italo Omegna, en su discurso de cierre, agradeció a los presentes y destacó el esfuerzo de los militantes de base que, con honestidad y paciencia histórica, han contribuido al crecimiento del Partido Libertario. Hizo un llamado a abandonar el pesimismo y afrontar la tarea de cambiar la cultura política, llevando el mensaje libertario a todos los barrios y construyendo una opción política sólida y comprometida.
“En política no todo se vale”, expresó el joven Presidente, emitiendo duras críticas a la clase política, refiriéndose a cambios de posturas, campañas deshonestas y antagonismos estratégicos como conductas que han llevado al deterioro institucional del país. Aseguró que la “batalla cultural” requiere un cambio de conducta, partiendo por entender que “en política no todo se vale”.
“Todos hemos escuchado la definición del Dr. Alberto Benegas Lynch (h) ‘como el respeto por el proyecto de vida del prójimo’, pero me temo que eso a estas alturas no basta. El Liberalismo también consagra el deber moral de socorrer al necesitado y a todo aquel al que se le vulneren sus derechos fundamentales.”
El foco de la ceremonia estuvo en la idea de un “Libertarismo Solidario” que busca proponer iniciativas de la sociedad civil como solución a las urgencias sociales. Se puso énfasis en que esta es la única forma de competir contra el paternalismo estatal y recuperar los vínculos entre los ciudadanos.
El cierre del congreso resonó con un llamado a la acción y la construcción de una alternativa liberal que transforme a Chile en la cuna del libertarismo moderno. Italo Omegna destacó la importancia de recuperar los lazos que unen al pueblo y abogó por una revolución libertaria popular que involucre a todos los estratos sociales con frases como “En los barrios yace la futura clase empresarial” y “… les aseguro que la revolución Libertaria debe ser popular o no será.”
“No esperemos al próximo golpe para reaccionar. Los invito a crear juntos la opción Liberal y convertir juntos a Chile en la cuna del Libertarismo moderno y encaminarnos Hacia Una Nueva Libertad.” Cerrando entre aplausos la histórica noche.
Nota: El evento completo pronto estará disponible en el canal de YouTube del Partido Libertario de Chile. Mientras tanto, puedes encontrar los testimonios de diferentes asistentes en nuestras redes sociales.
-
PARTIDO LIBERTARIO EN EL BUNKER
El Partido Libertario de Chile Celebra la Histórica Elección de Javier Milei como Presidente de Argentina
En una jornada histórica para la libertad y el cambio en América Latina, el Partido Libertario de Chile tuvo el honor de representar a Chile en el bunker de Javier Milei, el candidato libertario que, con una ventaja de 11 puntos sobre su contendiente Sergio Massa, ha sido elegido como el primer presidente de la historia de Argentina con una plataforma libertaria.
El presidente del Partido Libertario de Chile, Ítalo Omegna, fue testigo privilegiado de este momento trascendental, extendiendo sus felicitaciones a nombre del partido y del Centro de Estudios Libertarios. En este día histórico, queremos destacar la valentía y la visión de Javier Milei, cuyo liderazgo ha capturado los corazones y las mentes de aquellos que anhelan un cambio significativo.
Conscientes de los retos que se presentan, instamos a todos los libertarios del mundo a brindar todo el apoyo necesario a Javier Milei en esta difícil tarea que tiene por delante. En un gesto que evidencia la intolerancia política, los socialistas y los sindicatos mafiosos ya han anunciado las primeras marchas en contra de un gobierno que aún no comienza. Es momento de unir fuerzas para respaldar a Milei y consolidar la visión de una Argentina basada en la libertad, la prosperidad y el respeto a los derechos individuales.
Este domingo, 19 de noviembre, presenciamos un giro hacia un futuro de libertad, responsabilidad individual y prosperidad para todos los argentinos. Javier Milei ha emergido como un símbolo de cambio, desafiando las ideas que han perpetuado la pobreza y decadencia en Argentina.
El Partido Libertario de Chile se enorgullece de haber sido parte de este momento histórico y envía sus más sinceras felicitaciones a Javier Milei y a todos los argentinos que han optado por un camino de libertad y progreso.
Que este hito sea el preludio de una nueva era de democracia y desarrollo en la región.
Partido Libertario de Chile
-
Corrupción.
Corrupción.
Autor: Felipe Silva / Categoría: Opinión
En el último tiempo, ha estado muy en boca la palabra “corrupción”, por motivos como el “caso convenios” y por el habitual “apitutamiento” de gente no calificada en cargos de confianza del Gobierno. Estos casos suelen provocar rabia en la ciudadanía, por lo que los políticos y líderes de opinión no tardan en rasgar vestiduras y condenarlos de manera ferviente y severa, muchas veces de forma cínica.
Estamos ante un término con una potente carga negativa. Pero, ¿Qué se entiende como “Corrupción”?. Podemos destacar dos definiciones que nos entrega la RAE, siendo la primera, “Deterioro de valores, usos o costumbres” y la segunda la define como una “práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”.
Bajo la segunda definición son varios los ejemplos que se vienen a la mente; Paco-GATE, caso PENTA y SQM, la colusión del papel higiénico o el ya mencionado “caso convenios”; todos casos en los que se utilizaron las instituciones para favorecer a grupos de interés que han capturado el aparato Estatal extrayendo rentas para el beneficio propio y de sus amigos a costa de todos nosotros.
Un dato no menor es la desproporcionalidad que existe en cuanto a los castigos aplicados para aquellos pocos que han sido condenados por estos robos multimillonarios en comparación con quienes han sido, por ejemplo, condenados por elusión fiscal. Prisión y millonarias multas han sufrido quienes han osado intentar conservar el fruto de su trabajo frente al Leviatán. Mientras que en los casos mencionados, solo contamos con un condenado a presidio – Senador Orpis – y después abundan las investigaciones sin puerto o los tratos por debajo de la mesa que acaban con uno o dos funcionarios suspendidos por tiempo limitado.
Pese a la indignación que pueden causar los casos mencionados, no debemos olvidar que la corrupción no se limita al robo de fondos públicos. También está el ya mencionado “pituto” que consiste en seleccionar a alguien para ocupar un cargo público en virtud de su relación de amistad o cercanía con el administrador de turno y sin contar con las cualificaciones o mérito necesario para el correcto ejercicio del cargo. Ejemplos sobran y podríamos estar horas enumerándolos.
Las colusiones son otra forma de corrupción en la que grandes empresas se coluden con los políticos para que estos aprueben leyes que restrinjan o dificulten la libre competencia, asegurándose posiciones de mercado que les permitan fácilmente monopolizar bienes y servicios y así cobrar sobreprecios a los ciudadanos. Farmacias, papel higiénico y el caso de los pollos son algunas de las colusiones recientes más conocidas.
Pero, ¿Solo pueden las entidades públicas cometer actos de corrupción? A pesar de lo que se expresa en el ideario popular, la respuesta es no. La diferencia es que los actos de corrupción entre personas naturales corresponden a nuestra primera definición: “Deterioro de valores, usos o costumbres”. Nuestros valores se ven mermados por los malos hábitos que terminan normalizados y repercutiendo en el tejido social. Este deterioro se manifiesta en los cada vez más frecuentes robos a empleadores. Estos pueden tomar distintas formas como, por ejemplo, el reciente escándalo de las licencias falsas. También se observa, aunque de forma más sutil, en la procrastinación en el lugar de trabajo; los ascensos empleados por razones ajenas a sus méritos; Empleadores y asalariados que no cumplen con sus compromisos laborales o defraudan el horario de trabajo, entre otros casos. Aunque puedan parecer faltas menores, la proliferación de estos comportamientos comprometen el tejido social al promover prácticas que corroen los principios mínimos necesarios para la vida en civilización, como por ejemplo: el respeto.
Hay una expresión que reza “Un país tiene al gobierno que lo representa”, bajo esta idea podemos deducir que la tónica que han marcado tanto los gobiernos anteriores como el actual (con múltiples casos de corrupción de distinta índole) no son más que un reflejo cultural del ciudadano de a pie, en el que prima la idea de “nadie se va a dar cuenta”, “si todos lo hacen”, “sé más vio”, “a él no le falta“. Recordemos el caso de Yasna Provoste, Senadora de nuestro país que fue candidata a la presidencia, habiendo sido la primera ministra en ser destituida de su cargo por una acusación constitucional tras “perder” 600 millones de dólares del Ministerio de Educación.
Solos no podemos cambiar el mundo. Pero jamás infravaloremos el impacto que podemos generar siendo personas de bien, que actúan con honradez y solidaridad. Creo que sobra decir que si queremos un cambio real en cómo se dirige el Estado, primero debemos cambiar nosotros.
-
MOISÉS, EL LIBERTARIO DE EGIPTO
Autor: Ignacio Vio / Categoría: Opinión
En la última venida de Javier Gerardo Milei a Chile, durante su conversación con Axel Kaiser, y a propósito de los desafíos que implica ser libertario en estos tiempos, hizo una referencia al Antiguo Testamento, que me parece sumamente inspiradora y vigente, la cual trataré de transcribir en los términos más precisos que me sea posible, ya que resume de muy buena manera lo que implica tomar la bandera de Gadsden y alzarla en nuestra sociedad en el día de hoy, y que no es para nada distinto a lo que padeció Moisés en su época.
Cuando Moisés inspirado en la idea de recuperar la libertad que había perdido su pueblo, a manos de los egipcios, decide salir por fin con autorización del faraón (a regañadientes). Para mi sorpresa, no fue todo el pueblo de Israel quien lo acompañó, fue sólo un porcentaje, muchos de sus compatriotas, prefirieron la seguridad que les daba recibir un pescado asegurado por parte del Faraón, frente a la incertidumbre del desierto y esa locura de buscar la tierra prometida. Luego, durante la larga peregrinación que pasó el resto en el desierto, muchos decidieron volver a Egipto, en búsqueda del pescado seguro, y si eso fuera poco, más adelante, los que aún quedaban con Moisés, lo culpaban a él de esta loca aventura que habían emprendido, lamentándose de no haberse quedado en la seguridad del imperio Egipcio.
Finalmente, recordemos, que Moisés nunca entró a la tierra prometida, y que al final la tierra prometida no tenía nada que ver con el paraíso en la tierra, como muchos creían, sino, en el desafío diario de un pueblo por mantener sus propias tradiciones, aún a costa de sacrificios, guerras, traiciones y dolencias, sin la certeza de saber si al día siguiente habría pescado o no asegurado.
Una de las moralejas que podemos sacar de esto, es que hoy, sea usted o no Judío, creyente o no, el pueblo que ha trascendido, es el que renunció al faraón y al pescado seguro, el que nos inspira con sus padecimientos y desventuras en el desierto. Nada o muy poco sabemos de aquellos que se quedaron en Egipto, y vivieron serviles al faraón, desaparecieron en la historia, subsumidos por los relatos fantásticos de humanos divinizados supuestamente hijos del Sol o de las estrellas, y que se inmortalizaron en pirámides, que sólo dan cuenta que su vida se limitó a proveer a otros de fastuosos monumentos, a cambio de un pescado.
-
DECLARACIÓN PÚBLICA: CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS DEL GOLPE
Autor: Ignacio Vio / Categoría: Comunicado Oficial
El 31 de enero del 2023, El Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, emitió el ordinario N° 37, en virtud del cual, informa acerca de cuál será el Relato Oficial del Gobierno, para la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado del año 1973 en Chile.
A propósito de dicho comunicado, El Partido Libertario de Chile, se opone de raíz al mismo, destacando las siguientes críticas:
Dicho relato, no representa la opinión de las personas individualmente consideradas, sino, que impone desde el centro del poder y de la clase política de turno, una sola visión, la cual, además, se pretende sea una mirada de clases, lo que no existe.
Con esta actitud, se refuerza la creencia en un ente superior a los individuos, y se intenta hacer creer, que dicha visión es la propia de este supuesto ente superior e infalible; El Estado. Dicha visión, intenta subyugar la conciencia particular de las personas que habitan Chile, a una supuesta conciencia colectiva y superior a la individual, lo que no se debe permitir.
Cada chileno, más bien, cada habitante del país, tiene derecho a su propia creencia y visión acerca de lo que sucedió hace 50 años; debe combatirse cualquier tendencia que busque imponerse como una verdad sólida, indiscutible, basada en fundamentos pétreos, y sobre todo si dicha visión o verdad colectiva, se impone con fondos recaudados de los privados.
En relación a los hechos mismos, queda en evidencia lo sesgado del instructivo, desde el momento en que tajantemente inicia la conmemoración desde el día 11 de Septiembre de 1973, indicando tal día como una especie de año “0”, muy similar a las doctrinas del Khmers Rouge en Camboya, y obviando todo el proceso previo de gestación de los años 60, donde por ejemplo, grupos como el partido socialista, adoptaron la posición más radical de la izquierda y asimilaron dentro de sus doctrinas, la legitimación del uso de la violencia para conseguir el poder.
Lo anterior, no puede ser tan descaradamente dejado de lado, toda vez, que dicha doctrina, además, conlleva en su interior la creencia de que existe una clase iluminada de personas, las cuales, tendrían la superioridad moral e intelectual suficiente, que justificaría la construcción de una sociedad desde la cúspide, aún en contra de las clases menos beneficiadas, ya que estas últimas “no entienden” o “no son capaces de percibir los beneficios de esta estructura”, lo que en sí, es una manifestación grave de violencia.
La existencia de supuestas deudas, sin reparación, al final sólo se han transformado en la creación de oportunidades para algunos, quienes profitan de los recursos del resto, en nombre de supuestos sufrimientos superiores al resto de la comunidad, dejando de lado, que la verdadera igualdad, nace de la creación de condiciones para que cada uno obtenga de manera lícita su propia renta, y no viva a costa del resto.
Si tal como señala el documento, esta conmemoración busca ser una oportunidad para abrir espacios de diálogo, memoria y creatividad, además de un intercambio de miradas intergeneracionales, así tal y como se ha propuesto, lo único que conseguirá será mantener y profundizar las divisiones existentes, mantendrá y seguirá hundiendo a las actuales generaciones, que no vivieron dicho proceso, de manera artificial en la división e impedirán que sane de una vez por toda la cicatriz que se mantiene abierta, por conveniencia política y económica, y no por principios a los habitantes de esta tierra.
Por último, si queremos de verdad crear un encuentro con la memoria, a partir de las lecciones, e imaginar futuros de justicia y mejor democracia, es necesario un respeto irrestricto por las realidades individuales, rechazar las visiones de clase, y por sobre todo, de una vez por todas dejar de utilizar la maquinaria represiva y extractiva del estado, para perpetuar clases artificiales, que en base a verdades relativas, y supuestos principios fundamentales, intentan vivir a costa de lo ajeno.
PARTIDO LIBERTARIO DE CHILE
-
CRÍTICAS A LA LEY N° 21.565, QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL EN FAVOR DE LAS VÍCTIMAS DE FEMICIDIO Y SUICIDIO FEMICIDA Y SUS FAMILIAS.
Autor: Ignacio Vio / Categoría: Columna de Opinión
El presente texto legal, dentro de sus normas esenciales establece:
– La Creación y Fortalecimiento de las acciones efectivas y necesarias por parte del Estado para la atención y reparación integral de las víctimas de femicidio y suicidio femicida.
– El concepto de víctima, es bastante amplio: la ofendida, sus hijos, personas bajo el cuidado de la ofendida, madre o padre, actual pareja y cualquiera que según el artículo 108 del Código Procesal Penal sea considerada víctima.
– La justificación, estaría en el impacto sistémico que tiene la ocurrencia del delito de femicidio.
– El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, calificará la condición de víctimas.
– Se velará por que las víctimas, tengan acceso preferente a prestaciones de protección social.
– Los hijos e hijas menores de 18 años, accederán a una pensión, que será pagada por el INP, compatible con cualquier otra pensión, no será considerada remuneración, renta o ingresos de ningún tipo, no será imponible ni tributable, y ascenderá a la suma de $160.000. mensuales, reajustables.
CRÍTICAS:
– La protección al Derecho a la Vida, es uno sólo, e igual para todos, no puede tener condiciones especiales en base a un atributo que no sea la calidad de individuo de la especie humana, sin más.
– Se crea una serie de víctimas adicionales, que si bien, son afectados por el delito, no sufren en su propiedad el delito directamente, creando una ventaja desigual respecto de los demás miembros de la sociedad, que sufran otro tipo de delitos, y que en base a antecedentes muy similares, podrían reclamar iguales prestaciones del resto.
– En relación al impacto que justificaría su aplicación, no es para nada distinto al que sufre cualquier víctima de un homicidio, ya sea en manos de un delincuente común, o un terrorista en la zona de la Araucanía.
– Si un organismo como el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, comienza a calificar la condición de víctima, se traspasa una función del poder judicial, al poder ejecutivo, perdiendo toda independencia y transformándose en una manera de otorgar prebendas y favores políticos, permitiendo que algunos por razones equivocadas, vivan de la renta ajena.
– Altera igualmente el principio de igualdad, el que tengan preferencia sobre otras personas para recibir asignaciones sociales, ya que el dolor no puede ser calificado de más intenso o menos que el padecido por otras personas que necesitan asistencia.
– El hecho de que puedan recibir pensiones, de manera conjunta con otras y quedar excluidos de cargas tributarias, acentúa la desigualdad, y sólo los coloca en una situación de privilegio frente al resto, lo que no corresponde.
-
HELLMUTH GROLLMUS: MARTÍR DE LA LIBERTAD
HELMUTH GROLLMUS: MÁRTIR DE LA LIBERTAD
Autor: Italo Omegna / Categoría: Columna de Opinión
Imagen 1: El Crimen
Helmuth y su hijo Christian estaban descansando al caer la noche. Faltaban unas semanas para la llegada de la primavera y la propiedad Grollmus estaba acostumbrada a recibir turistas que venían a conocer el histórico molino construido por el abuelo de Helmuth en 1916, el cual aún se mantenía en perfecto funcionamiento. En aquella época, el molino abastecía de electricidad a todo el pueblo de Contulmo, y no era hasta el ocaso, cuando el anciano se iba a dormir, que se apagaba la maquinaria y dejaba a todos los ciudadanos sin luz. “Siempre tuvo una muy buena relación con los vecinos —recordaba Helmuth con nostalgia a sus 85 años—, todos se ayudaban, estaba la familia de la farmacia, los del puerto… Todos tenían su rol”.
Pero la noche fue interrumpida cuando, de pronto, un grupo de 20 encapuchados vestidos con ponchos de color café y armados con escopetas, pistolas y armamento de alto calibre, irrumpieron en la propiedad disparando contra la casa patrimonial e incendiando el molino junto a las bodegas aledañas. Al oír los gritos y los disparos, Christian, invadido por una adrenalina que le hizo olvidarse de sus 55 años, corrió hacia la casa, agarró a su padre, quien caminaba con el apoyo de su bastón, tomó las escopetas que tenían y lo llevó al lugar seguro que tenían previsto: lejos de las ventanas, entre la cocina y la galería. Y comenzaron a disparar. Helmuth alcanzó a llamar a su esposa, y ella, que estaba en Concepción, llamó llorando a su hijo que vivía en Santiago.
En la propiedad también se encontraba Carlos, primo de Helmuth, quien charlaba por teléfono con su pareja mientras alimentaba a los gatos cuando escuchó los disparos. Cuando salió para ver lo que sucedía, fue capturado por los invasores, quienes lo tomaron como escudo humano. “Camina, gringo CTM”, le gritaban para posteriormente dispararle en su pierna derecha, golpearlo de forma salvaje en la cabeza y dejarlo a merced del fuego. Durante la golpiza, Cahuiri, el pequeño Fox Terrier de la familia, salió en su defensa, pero no pudo hacer nada ante la violenta patada de uno de los encapuchados, quien no titubeo en perforar el cráneo del animal con una de sus balas.
Helmuth escuchó las balas penetrar las paredes de la casa que había atestiguado cada momento de su infancia. “¡Los vamos a quemar!”, gritaban los encapuchados. Pero eso no le importó, cada vidrio roto y cada tablón en llamas resonaba como un doloroso crujido en sus recuerdos que preservaban el legado de sus padres. Su pena solo se veía interrumpida por los quejidos de su primo de 79 años, cuyo cuerpo reposaba machacado a metros del fuego. De pronto, su hijo lo miró a los ojos y entonces, sin decirlo, entendió que se quedaron sin munición. En ese instante, el último disparo se sintió como un fuerte relámpago que se alejó rebotando entre las montañas venideras, trayendo devuelta consigo un silencio que descubrió la inesperada retirada de los terroristas. En la retirada se encontraron con dos cuidadores de la propiedad: a uno rápidamente lo amarraron a un árbol; y al otro le dispararon a 3 metros de distancia, incrustándole en el cuerpo 16 perdigones y volándole uno de sus globos oculares.
Christian, tras esperar unos minutos para asegurarse de la ausencia de los encapuchados, salió corriendo en dirección al molino para prestarle ayudar a su tío Carlos, alejándolo de las llamas y realizándole un torniquete en su pierna para frenar la hemorragia. Todo esto a vista del pequeño Cahuiri que yacía mutilado en los pastizales de la propiedad.
Imagen 2: Víctimas del Terrorismo
Tras el atentado realizado el 29 de octubre del 2022 por parte de la agrupación terrorista de ultraizquierda, Resistencia Mapuche Lafkenche, Carlos Grollmus perdió su pierna, Cristian Cid, de 48 años, perdió su ojo, y don Helmuth Grollmus falleció el pasado viernes 28 de abril de 2023. Su familia señaló que nunca se pudo recuperar tanto mental como físicamente del atentado que sufrió junto a su primo. Incluso, señalaron que había perdido el sentido de la vida desde entonces.
Gabriel Boric, pese a reconocer que se trataba de un atentado terrorista, decidió no invocar la ley de Seguridad del Estado.
Imagen 3: Los Otros Usos del Fuego
Mientras que los políticos discuten desde sus voluptuosas residencias y bastas comodidades, los habitantes del sur de Chile se acuestan con el terror de que uno de ellos podría ser el próximo. Como si no fuera suficiente, la casta política impulsa políticas de desarme a los ciudadanos con sus armas debidamente inscritas —como era el caso de don Helmuth—. ¿Qué había pasado si la familia Grollmus no hubiese tenido armas para defenderse? ¿Qué consecuencias habría tenido que asumir la clase política? Para ambas preguntas tenemos respuestas en este caso: 1-. Habrían sido brutalmente asesinados; y 2-. Las mismas que han asumido hasta ahora: ninguna.
Imagen 4: Impunidad
Los culpables no han sido encontrados y —aunque así fuese—, las querellas son por incendio, homicidio frustrado, porte ilegal de armas y maltrato animal. Es decir, las mismas con las cuales hoy cientos de delincuentes se encuentran libres en las calles.
El poder judicial está corrupto y el gobierno vela por el interés de los criminales. ¿Qué legitimidad guarda el Estado frente al ciudadano común? ¿Qué podemos hacer los ciudadanos? Debemos educar en el uso y tenencia de armas responsable. Tenemos que entender que la vulneración de los derechos de mi vecino es de mi total incumbencia, porque el día de mañana yo podría ser el próximo. También debemos defender el secreto bancario y promover la rebelión fiscal, y, finalmente: Marchar, marchar y marchar.
La casta política es el problema y vivimos en tiempos donde no se notan los matices entre el Estado y una banda criminal corriente. La sangre del Grollmus y muchos otros está en sus manos. No dejemos que nos sigan matando.
-
LA PREGUNTA OLVIDADA
LA PREGUNTA OLVIDADA
Autor: Felipe Fernández / Categoría: Columna de Opinión
Si el matemático británico Thomas Bayes, autor entre otros trabajos del Teorema que lleva su nombre, estuviese vivo en el presente siglo XXI y fuese consultado por cuál es el modelo económico más exitoso -entendiendo que, antes de plantear la pregunta se requeriría un esfuerzo en definir las implicancias del mencionado éxito- seguramente respondería que, aquel que en comparación a los otros, haya mostrado mejores resultados, luego de que se haya experimentado una cantidad significativa de veces. Esto debido a que Bayes, creía que entre más veces se experimenta un fenómeno, más cerca se está de conocer su naturaleza. Desde su perspectiva, si analizamos el desempeño de las economías mundiales durante sólo el último siglo, podemos ver que entre las economías libres y las reprimidas existen diferencias enormes, y que dichas diferencias además tienden a convertirse en constantes con el paso de los años: Las economías que son más libres para comerciar, que cuentan con mayor certeza jurídica, que tienen un gobierno limitado y que poseen un bajo nivel de corrupción, tienen como resultado una Paridad de Poder de Compra (PPP en inglés) de 11,5 veces mayor a las economías que son más reprimidas en aquellos ámbitos, indicador que además se acentúa al hacer la misma comparación entre los quintiles más bajos. Dicha evidencia es -y con justa razón- uno de los respaldos más sólidos de los defensores de libertad económica, mientras que desde la vereda opuesta de las ideas colectivistas, así como también aquellos que se encuentran en algún punto entre los primeros y los segundos, se esfuerzan en plantear al respecto cuestionamientos de distinta naturaleza, aduciendo a razones espurias. En este punto es importante observar que establecer causalidades a partir del examen y/ o experimentación de fenómenos es una falencia cognitiva bastante común y transversal, herramienta sin la cual cualquier ejercicio que busque unir efectos a sus causas explicativas, termina por perderse en razonamientos con suerte intuitivos pero que nada tienen que ver con la realidad. Con la finalidad de aclarar dichas relaciones de causalidad, algunos autores como son los casos de Daron Acemoglu, Olson Mancur o Abhijit Banerjee, han contribuido consistentemente al objetivo de explicar la fenomenología que existe detrás de la prosperidad o pobreza de las naciones, despejando además algunos mitos comúnmente indicados como causantes de dichos fenómenos. Estas y otras investigaciones, si bien coinciden en que existe una correlación positiva entre la libertad económica y la prosperidad, han indagado el fenómeno en un segundo nivel de complejidad, sumando la dimensión social y política a la ecuación. Esta indagatoria, si bien por una parte enriquece y amplía el espacio de análisis, por otra crea cierta incomodidad en quienes buscan respuestas simples pero con alta capacidad explicativa, mientras que abre toda una ventana de debates en cuanto a los caminos que conducen a la prosperidad. ¿Qué atribuciones debiese tener el Estado?, ¿quiénes deberían ocupar los cargos de poder?, ¿cuánto porcentaje de impuestos debería cobrar el gobierno?, ¿cuánto porcentaje de su PIB debería destinar un país a la seguridad social?, son preguntas que se leen comúnmente en el ágora de la política, y que rara vez tienen respuestas que convenzan transversalmente, y es que la misma evidencia se encarga de abrir algunos cabos que la mayoría dan por cerrados. Acemoglu en su libro: “¿Porqué fracasan las naciones?”, destacó el relevante impacto que tienen las instituciones de gobierno en la sociedad, y no en el sentido de que los países dependan de ellas para desarrollarse, sino, en que si éstas no tienen como objetivo el bienestar de todos los ciudadanos, o sólo actúan a favor de grupos privilegiados al interior de la sociedad, pueden convertirse en un freno implacable en el tránsito de los países al desarrollo.
Mancur en una línea similar, indicó que es el proteccionismo forzado por grupos de presión económicos, lo que termina por desincentivar la innovación y con ello la competitividad y el crecimiento. Desde un enfoque intrínseco del fenómeno, Banerjee señaló en su obra: “Repensar la pobreza”, que las leyes cuando no están acordes con la realidad, y además excluyen a la ciudadanía en su definición y construcción, se convierten en un impedimento sustancial para abandonar la pobreza. Es este contexto el que nos permite señalar que si bien la prosperidad tiene causas claras y constantes, debieran interesar mayormente las causas detrás de las causas, ya que son éstas el verdadero eje conductor de la vía a la prosperidad, mientras que es sobre ellas donde las personas pueden incidir y decidir. Entonces, más que el qué, el quién, o el cuánto, deberíamos interesarnos en primer lugar por el cómo se generan las relaciones entre los ciudadanos, su gobierno, y las leyes. Así, por ejemplo, si pensamos en las atribuciones del Estado, resulta más esclarecedor preguntarse cómo las personas influyen y deciden sobre éstas, a fin de que cuenten con la capacidad y herramientas para que tales atribuciones sirvan eficazmente a los propósitos que ellas persiguen, y no a fines discrecionales de la clase política o de otros grupos de interés. Respecto a las personas o conglomerados de personas que debiesen encargarse de los gobiernos, es más relevante establecer cómo funcionará el sistema para su elección, a fin de que los ciudadanos no sean aplastados por el peso del mayoritarismo y se conviertan en simples gobernados sin más peso que el de su voto. En relación a los impuestos, más que el cuanto en términos de porcentaje, vale indagar cómo funcionará el mecanismo en que el ciudadano participa en su definición, así como también respecto al uso final que tendrá su dinero y en la fiscalización del gasto y en la política de ajustes. En este mismo sentido, antes de responder cuánto es el monto que la sociedad debiese gastar en políticas sociales, se debe preguntar en primer lugar cómo los ciudadanos, legítimos dueños de su esfuerzo y por ende de los recursos que generan, determinarán y controlarán los sistemas de seguridad social, para que éstos no se conviertan en una caja pagadora para el clientelismo, o pero aún, en un botín para el gobierno de turno. En síntesis, es en la medida en que los ciudadanos sepan preguntarse cómo deben relacionarse con sus gobernantes y con las decisiones de índole político que les atañen, lo que les permitirá entender de mejor modo los impactos que tendrán dichas relaciones y decisiones en su entorno inmediato y en el éxito de su sociedad a futuro.
-
ARMAS, DERECHOS Y AUTODEFENSA
ARMAS, DERECHOS Y AUTODEFENSA
Autor: Jorge Yáñez / Categoría: Columna de Opinión
¿Tienes el derecho a defender tus seres queridos y a ti mismo?
Hace poco vimos un grupo de terroristas atacó una familia en Contulmo y que, según la misma familia, pudo defenderse gracias a las armas que tenían. Hemos visto un aumento de noticias relacionadas con robos, asaltos e incluso asesinatos y raptos. Se ha acusado que la violencia ha ido escalando y que la delincuencia está descontrolada. Al mismo tiempo se comenzó a hablar de la tenencia de armas. Se instaló un debate al respecto y la clase política nuevamente se divide en sus posturas.
La izquierda, liderada por el presidente Boric, sostiene que las armas son en parte la causa de la gran sensación de inseguridad. En otras palabras, hay que prohibir las armas para que se acabe la inseguridad. “Es por el bien de todos” sostiene el presidente. Por otro lado, parte del centro y gran parte de la derecha argumenta que precisamente debido los altos índices de victimización es que hay que tener el derecho a la tenencia de armas.
Pero ¿Un derecho depende de cómo anden los índices? ¿Tengo el derecho a la tenencia de armas debió a que existe un alto grado de inseguridad? ¿O mi derecho no debería depender de datos y estadísticas?
En la cuenta pública el primero de junio del 2022, el presidente Boric, incluyó la prohibición total de la tenencia de armas en su plan de mejorar la seguridad (Cuenta Pública, junio 1, 2022). Tu o cualquier ciudadano promedio, que hoy en día vive con miedo a la inseguridad y que seguramente conoces a alguien víctima de la delincuencia, no podrás defender tus seres querido con un arma. Esa familia en Contulmo, según el presidente, no debería haber tenido armas.
Que quede claro, acá el objetivo no es que se limite la tenencia, no es que se incrementen las regulaciones, es una prohibición total y absoluta. Para que no acusen de fake news, en la misma cuenta pública el presidente Boric dijo que pedirá al congreso “todo el apoyo para aprobar una ley que nos permita avanzar hacia la prohibición total de tenencia de armas.” (Cuenta Pública, junio 1, 2022)
Por otro lado, hay personas que han defendido erróneamente el derecho a la tenencia de armas. Argumentan, que debido a al alto grado de inseguridad, es necesario tener este derecho de tenencia de armas. El derecho nace y es válido debido a la gran inseguridad.
¿Cuál es el problema con este argumento? Que pretende establecer un nexo entre el nivel de inseguridad del país con un derecho. Que tenemos este derecho a portar armas solamente porque hay inseguridad. Sin embargo, un derecho no puede estar sometido a un índice. ¿Quién decide cuando un país ya es seguro y por ende ese derecho ya debería dejar de existir?
El derecho a la autodefensa es un derecho natural. No te lo da el Estado, por ende, el Estado no te lo puede quitar. El rol del Estado -y una buena constitución- es justamente proteger estos derechos. No pretendo argumentar que hay que tener un sistema donde cualquier persona puede comprar un arma y llevarla a todas partes sin grandes controles. Lo que no se puede aceptar es que se pretenda la prohibición total como lo ha sostenido el presidente.
Ni siquiera entraré en analizar la frase expuesta por el presidente Boric “es por el bien de todos”. Cómo si fuera nuestro querido padre que nos tiene que cuidar
Lo que no puede ocurrir es que un par de burócratas vengan a prohibir derechos. Tú tienes el derecho a la tenencia. Tú tienes el derecho a tener un arma en caso (e independiente) de que la necesites en tu casa. No tienes que dar explicaciones. Tampoco quiero entrar en la gran lógica intelectual del Gobierno en que los mismos delincuentes que asaltan van a entregar sus armas porque es ilegal. Van a desarmar a los chilenos y chilenas honestos y los criminales seguirán con armas.
Este derecho es un derecho tan importante como el de la libre expresión, el derecho a practicar cualquier religión, o el derecho a la propiedad. Estos derechos no te los regaló el Estado, por ende, no te los puede quitar. Estos derechos son tuyos. Por el bien tuyo, por el bien de tu familia, por el bien de tus vecinos, piénsala dos veces antes de regalar tus derechos. La historia demuestra que jamás volverán.
-
Noticias falsas, revisadores de la verdad, y el pequeño engaño